• Inicio
  • Nosotros
  • Servicios
  • Preguntas frecuentes
  • Blog
  • Contacto
  • Mi perfil
  • Inicio
  • Nosotros
  • Servicios
  • Preguntas frecuentes
  • Blog
  • Contacto
  • Mi perfil
Entrar
Centro Cognitivo Conductual Querétaro

Acerca de CECOCQ

Descubre quiénes somos y qué hacemos

Terapias

Contamos con diferentes tipos de terapias

Diplomados

Te ayudamos a incrementar tus conocimientos

Otros servicios

Conoce todo lo que podemos ofrecerte
Contáctanos

Blog

  • Inicio
  • Blog
  • Blog
  • Somos especialistas en Trastorno Obsesivo Compulsivo

Somos especialistas en Trastorno Obsesivo Compulsivo

  • Comentarios 0 Comentarios
Somos especialistas en Trastorno Obsesivo Compulsivo

El trastorno obsesivo-compulsivo (TOC) es un padecimiento neuropsiquiátrico caracterizado por la presencia de múltiples dimensiones de obsesiones y compulsiones. Las obsesiones suelen ser pensamientos, imágenes, impulsos o sensaciones intrusivas recurrentes que causan malestar o ansiedad significativos. Las compulsiones son conductas ritualistas repetitivas que se realizan con el objetivo de disminuir o quitar el malestar generado por las obsesiones. Aunque tradicionalmente el TOC se considera una entidad única, sus manifestaciones clínicas pueden ser muy diferentes, es decir, que se pueden presentar muchos tipos de obsesiones y compulsiones. Las obsesiones más frecuentes son las sensación de estar sucio o contaminado, los pensamientos de que algo malo le pueda pasar a personas queridas o a si mismos, las imágenes o impulsos de hacer cosas violentas o agresivas, la necesidad de que las cosas sean perfectas o extremadamente bien hechas, ideas o imágenes de contenido sexual o religioso, etc.  Por su parte, las compulsiones más comunes son la necesidad de lavarse las manos excesivamente, tardarse mucho tiempo bañándose; revisar que las puertas están bien cerradas, revisar que no tuvieron errores, repetir acciones varias veces, etc., además las compulsiones también se pueden presentar de manera mental, es decir, repitiendo frases, rezando o contando en la mente.

Las personas que tienen obsesiones suelen identificarlas como pensamientos que les llegan a la mente intrusivamente, sin que ellos los quieran y que consideran muy desagradables e inapropiados. Por más esfuerzo que hacen para distraerse o quitárselos no lo logran. Cuando estas obsesiones y/o compulsiones se presentan más de una hora al día, causan malestar o ansiedad significativa y comienzan a afectar en diversas áreas de la vida, entonces se sugiere consultar a un profesional de la salud mental, ya sea psicólogo clínico o psiquiatra para evaluación y de ser necesario iniciar un tratamiento.

Epidemiológicamente se sabe que el TOC es presentado por el 3% de la población, de manera similar en mujeres y en hombres. La edad de inicio suele ser alrededor de los 20 años pero un 25% inicia desde la infancia. En los casos de inicio temprano los hombres tienden a comenzar primero, a los 7 u 8 años en promedio y las niñas entre los 12 y 13 años. Desarrollar un TOC posterior a los 35 años es poco frecuente y después de los 60 años es muy poco común.

El origen o la causa del TOC todavía se desconoce pero se sabe que existen factores de vulnerabilidad. Tener familiares de primer o segundo grado con TOC aumenta la predisposición a tener TOC y antecedentes de enfermedades en la infancia que pudieran haber causado alteraciones en el neurodesarrollo como infecciones fuertes y prolongadas también favorecen la predisposición. Sin embargo, el gatillo o detonante de los síntomas suelen ser factores psicosociales de estrés. De hecho el estrés es el principal factor que influye en que los síntomas se agudicen o disminuyan. Pero cuidado, los estresores psicosociales no causan el TOC solo lo desencadenan cuando la persona ya tiene vulnerabilidad.

Por otra parte, los estudios de neuroimágenes han identificado que los cerebros de las personas que padecen TOC funcionan diferente a las personas que no lo tienen. Clásicamente se ha identificado que hay alteraciones tanto anatómicas como funcionales en el circuito cortico-estriado-talámico-cortical, y en los últimos años se han encontrado alteraciones en redes cerebrales más amplias que implican incluso el cerebelo. Por tal motivo se considera que el TOC es un padecimiento neuropsiquiátrico que para su tratamiento requiere tanto fármacos como psicoterapia cognitivo conductual. Ambos tratamientos en conjunto suelen lograr una buena mejoría pero en casos complicados también se agrega la estimulación magnética transcraneal repetitiva, la cual ha mostrado buena efectividad en la reducción de los síntomas.

En CECOCQ contamos con un equipo de psicólogos clínicos capacitados en brindar terapia cognitivo conductual para niños, adolescentes y adultos, utilizando técnicas de exposición y prevención de respuesta. Así mismo colaboramos con la empresa Brain Fix para brindar protocolos de tratamientos de Estimulación Magnética Transcraneal en nuestras instalaciones y realizamos trabajo multidisciplinario con muchos médicos psiquiatras expertos en el tratamiento farmacológico. Por tales motivos si padeces de TOC somos la mejor opción en Querétaro para tu tratamiento.

Por Mtro. en Psic. Mario Barbosa Luna

Etiqueta:Designer, SEO

  • Share:
Avatar del usuario
jmoisidelis

Publicación anterior

Diplomados y cursos para profesionales de la salud
20 de enero de 2016

Siguiente publicación

Preocupación y miedo a enfermarse
20 de enero de 2016

También te puede interesar

sleepy brunette shows unhealthy look in the morning in her wide bed
¿Tienes problemas para dormir?
20 enero, 2016
Diplomado MTCC-2025
Diplomado en Modelos de Terapia Cognitivo Conductual
20 octubre, 2015
Duelo
¿Qué es el duelo?
18 octubre, 2015

Deja una respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Search

Categorías

  • Blog
  • Business
  • Design / Branding
  • Sin categoría

Prueba

Gratis

© 2021 Centro Cognitivo Conductual Querétaro – Todos los derechos reservados

Inicie sesión con su cuenta de sitio

¿Perdiste tu contraseña?